viernes, 1 de enero de 2010

Entrevista a Julio Humala Lema: Método audiovisual de charango

Julio Humala reconocido guitarrista y charanguista ayacuchano


1.- Julio, en el Perú existen escasos métodos sobre el charango ayacuchano, cómo nació la idea de hacer este método audiovisual.

Precisamente porque casi no existen métodos de aprendizaje del charango es que me anime a hacer uno. Lo poco que hay esta editado en forma de folletos; sospecho que este es el primero audiovisual sobre el estilo Ayacuchano que, creo yo, es de los mas representativos que hay en el Perú.

2.- Porqué un método audiovisual. Habrá una segunda parte?

Porque creo yo que el método audiovisual permite al estudiante captar mejor algunos detalles que no están impresos en un folleto; además el uso de aparatos de reproducción de videos esta generalizado y todo el mundo tiene acceso a él. No estoy seguro aun si habrá una segunda parte, eso lo veremos mas adelante.

3.- Para quiénes está dirigido este material.

Este método esta dirigido a los aficionados al charango en general y a aquellos que quieren acercarse al estilo Ayacuchano, creo también, que bien puede servir para aquellos que ya conocen y pulsan el instrumento pero que desconocen el estilo Ayacuchano.

4.- Tengo la referencia de un texto de los 80's realizado por Bernardo Caballero Araujo “El charango peruano, con sentimiento-ayacuchano", que no es fácil conseguir; porqué crees que existen tan escasos métodos sobre el charango ayacuchano, siendo éste, uno de los referentes del charango peruano.

Bernardo Caballero formó un grupo con un hermano suyo y otros músicos del sur de Ayacucho, son paisanos míos, de Parinacochas que es el lugar donde ha florecido un estilo peculiar de interpretar el instrumento y que define las características del Ayacuchano. Guardamos en la memoria a algunos maestros como don Néstor Canales, don Mariano Villanueva y otros que fueron referentes de los que luego se consagraron como grandes ejecutantes. Don Jaime Guardia, Tulio Gutiérrez, los hermanos Alvarado. Los hermanos Caballero, Roberto Teves y muchos otros son Parinacochanos.Antiguamente el aprendizaje se hacia directamente con los maestros ejecutantes y no en academias formales ni nada por el estilo; nuestras clases maestras las recibíamos en jornadas largas de bohemia, en noches de luna al pié de un balcón y nos motivaba solamente el deseo de hacer música para cortejar a las muchachas, así se empezaba pues no había el criterio de formarse para hacer una profesión de ello; ahora los jóvenes optan por la dedicación a tiempo completo como a cualquier profesión.Luego de la oleada de migrantes que se dio después de la década del 50 en el Perú, muchos de ellos se dedicaron a la música en Lima, casi como un oficio principal, en algunos casos alternando el trabajo artístico con algún otro quehacer, ellos se percatan que existía la necesidad de generar algunos métodos sencillos de aprendizaje.

5.- En qué situación crees que se encuentra la enseñanza del charango peruano y como vez sus perspectivas.

Creo que no hemos creado una escuela de aprendizaje del charango popular en el Perú y esto porque aquí ha existido y sigue existiendo un gran divorcio entre lo popular y lo académico y demasiados prejuicios; es cierto que ahora se notan algunos cambios al respecto y gracias a que algunos músicos de formación académica se están dedicando a la investigación y difusión de este pequeño cordofono, que es resultado de cientos de años de formación en América del sur; allí están “Fico” Tarazona, Percy Rojas y muchos otros; el reto, creo esta en conservar el “espíritu” y la fuerza expresiva de lo popular y no hacer que esta se convierta en obras “pulcramente” realizadas pero sin el alma “Kechwa” y sin su dinámica que es lo que la caracteriza precisamente. En este aspecto nos llevan ventajas en Bolivia, Chile y esto tiene que ver con políticas desde el Estado; mientras tengamos gobernantes insensibles e ignorantes de la magnifica y rica cultura popular que hay en el Perú no será fácil revertir esta situación.

6.- Cómo aprecias el futuro del charango ayacuchano a la luz de su desarrollo dentro de Ayacucho y en el resto del país.

Primeramente hay que señalar que la música andina goza de buena salud con algunos problemas como lo mercantil que en ella ha anidado, pero estoy seguro que así como la música, el charango tendrá que ser reivindicado históricamente dándole el lugar que le corresponde como expresión viva del alma kechwa. Prueba de esto es la cada vez mayor cantidad de jóvenes aprendices de este instrumento y la tarea es definir y popularizar el estilo peruano y los estilos regionales y el Ayacuchano en particular y conseguir lo que en la guitarra Ayacuchana ya se ha hecho con intérpretes como el Dr. Raúl García Zarate, Manuelcha Prado y muchos otros.

7.- Cuáles son tus próximos proyectos vinculados al charango.

Empiezo a trabajar en un nuevo proyecto con temas de mi autoría, esta vez arriesgare más con géneros no solo andinos. En mi primer disco de titulo “Charangullay” quise saldar una deuda con temas que escuche en mi infancia y salio un disco de estilo tradicional de géneros variados y en contrapunto con la guitarra y esto fue posible por la generosidad de mis amigos del estudio de grabación VAC de la ciudad de Arequipa: don Víctor Apaza Calancho y su hija Ludgarda, ellos me motivaron a hacerlo y debo reconocer que es uno de mis discos que me da satisfacciones por su aceptación, ahora ellos mismos me preguntan ¿Cuándo empezamos el segundo?Y yo les digo: “pronto…pronto,….muy pronto”

Fuente: Charango Perú

No hay comentarios: