viernes, 6 de abril de 2012
Entrevista a los hermanos GAITAN CASTRO
En entrevista exclusiva para musicaandinaperuana.PE los hermanos GAITAN CASTRO nos cuentan como fue el reencuentro, algunas anécdotas y sobre la presentación exclusiva que tendrán este 21 de abril en plaza norte.
COMO FUE EL ENCUENTRO DE LOS HERMANOS GAITÁN CASTRO
DIOSDADO: Era un día de diciembre del año pasado me encontraba transitando por las calles de esta linda ciudad limeña que nos acoge a tantos provincianos, un tiempo recibía la llamada de amigos que son ayacuchanos pero que radican acá mucho tiempo, ellos estaban realizando una reunión antes de navidad para saludarnos, desearnos lo mejor… y una llamada, otra llamada tras otra llamada hasta que decidí ir por fin al llamado de estos buenos amigos ayacuchanos y llegando me doy con la sorpresa de que ahí estaba Rodolfo y cuando empecé a dar el saludo, me tocó darle el saludo a mi hermano y no podía hacer el puente, “hola” nos saludamos… pero la reunión era incomoda porque no nos dirigíamos la palabra, entonces yo he aprendido una cosa en la vida si quiero volar, si quiero emprender un camino diferente, libre sobre todo, tengo que eliminar mis ataduras y una de esas ataduras que tenía pendiente era que tenía que solucionar el asunto con mi hermano, entonces ahí tome la palabra y le propuse a mi hermano de todo corazón despejar de todo resentimiento, de toda situación del pasado y emprender un camino nuevo, con nuevos horizontes, sin mirar atrás, solamente como una experiencia lo de atrás, si no mirar adelante, con fe con ilusión, con mucho cariño entonces es así, nos dimos un abrazo después de bastante tiempo y fíjate como es la vida han pasado de diciembre ahora pocos meses pero estamos más hermanados que nunca y entendemos que tenemos que guardarnos mucho respeto, mucho cariño y mirar con optimismo el futuro, este futuro no solamente es para nosotros, sino también para nuestros hijos que también soñaban con verse, con encontrarse con darse ese abrazo infinito, la gente que ama la música, el trabajo todo lo que hemos hecho los Gaitán castro creo que también han sentido ese abrazo fraterno, de amor, cariño y reconciliación y ahora pues estamos todos hermanados, abrazados confraternizados y mirando con mucho pero mucho optimismo el futuro no solo de los Gaitán castro sino también de la música que hacemos, estamos muy contentos.
RODOLFO: Creo que el interés, el deseo de estar unidos era de ambos… Yo un día iba transitando por las calles hermosas de lima y me encontraba en barranco y casualmente Diosdado se estacionó en la puerta de un local muy hermoso donde yo me encontraba y me comentaron los dueños preocupados “su hermano está en la puerta, que hacemos” y yo, que pase no? Y a Diosdado ya le habían dicho que ya cerraban las puertas, en barranco se suele cerrar temprano los locales y me acerque a su camioneta y la verdad que para mí fue lindo poder entablar esa comunicación después de tanto tiempo y le comente “Oye hermano el tiempo va pasando y Dios no quiera en cualquier momento cualquiera de los dos podemos dejar este mundo, porque así es la vida no tenemos la vida comprada” ese fue un primer acercamiento luego vino la reunión de la cual Diosdado comenta y creo que en ese sentido yo arrastre con la conclusión de que la intención de unión y de extrañarnos estaba en los dos corazones.
COMO TOMO LA FAMILIA Y LOS AMIGOS ESTA NOTICIA
RODOLFO: Ahora nuestra familia está feliz, creo que la más emocionada y contenta es nuestra quería madre, nuestros hijos, los hijos de Diosdado, mi hijo Piero, ellos ahora pueden darse un abrazo, imagínate como puede ser no? la separación de dos hermanos acarreada también en la separación de toda una familia, de mucha gente y también iba más allá en cuanto a los seguidores de la música del dúo Gaitán castro, ahora hay involucrada muchísima gente en esta felicidad, en este encuentro, en esta unión que queremos que sea para siempre porque de verdad no hay nada como la familia, no hay nada como el estrechar un abrazo a tu hermano, no hay nada como volver a ser incluso niños de vez en cuando y recordar desde siempre que al vernos juntos nuestra madre siempre sonríe.
GAITÁN CASTRO TIENEN ALGÚN OBJETIVO O METAS TRAZADAS
DIOSDADO: yo te diría que toda institución que tiene metas, simplemente va para arriba, si una persona camina a la deriva no tiene sentido, nosotros en realidad estamos apabullados por la reacción del público, en las redes sociales esto ha sido un boom, las muestras de cariño, nosotros estamos tejiendo como una segunda etapa, que tiene que ser de proyectos muy grandes, muy ambiciosos y vamos hacer cosas extraordinarias como siempre hemos hecho porque tenemos encima la presentación inmediata que es a corto plazo el 21 de abril en la explanada metro de plaza norte y luego tenemos que hacer cosas trascendentales grandes, lo que a mí me preocupa es que el tiempo nos gane, porque hay mucho por rescatar, mucho por promover, ritmos que sacar adelante. Hace poco tuve la suerte de interpretar un yaraví y el yaraví como que se está perdiendo, esa es nuestra responsabilidad tenemos tareas que hacer, yo creo que lo fundamental ya está dado el hecho que nos hemos reencontrado y como que ambos también traemos mucha experiencia, y esa experiencia la vamos a hilvanar, la vamos a juntar para hacer una gran explosión, esto sería la explosión andina de los Gaitán castro.
COMO VEN EL DESARROLLO DE NUESTRA MÚSICA ANDINA, UN ANÁLISIS DESDE QUE USTEDES EMPEZARON CON ESTE CANTO HASTA ESTOS TIEMPOS
RODOLFO: El hecho de haber estado alejado 10 años como dúo Gaitán castro hace que podamos ver un poquito también de afuera al dúo, nos pusimos a observarnos como personas fuera del dúo Gaitán castro y si podemos decir que estamos conscientes de que vinimos a significar, derrepente hubo un punto de quiebre en cuanto a la historia musical peruana andina, hoy por hoy se puede hablar de la música peruana andina antes de Gaitán castro y después de Gaitán castro, han pasado 10 años de una separación, de un distanciamiento como dúo Gaitán castro y como hermanos esto viene hacer una responsabilidad muy grande, nosotros lo tomamos con mucha conciencia ello y definitivamente nosotros venimos a sumar, nosotros en todo el tiempo que estuvimos juntos como dúo Gaitán castro simplemente fuimos una fuerza muy grande, que cosa nos ayudó? Nuestra juventud, y no parábamos, íbamos simplemente para adelante y sumando esfuerzos entre los dos y todo lo que nosotros podíamos ganar económicamente lo reinvertíamos porque no teníamos el apoyo de las grandes empresas y eso paso a ser obstáculo, nosotros simplemente creíamos en reinvertir y proyectar nuestra música usando los mecanismos de acuerdo a los tiempos y tratábamos de seguir el sueño de universalizar nuestro canto, después de la ruptura del dúo Gaitán castro, del distanciamiento, quedaron otros amigos que comenzaron hacer un trabajo interesante, pero basados definitivamente ya en el trabajo y en el cimiento que había dejado el dúo Gaitán castro, derrepente avanzaron unos pasos, pero después siento definitivamente con toda seguridad que hubo un estancamiento, porque ellos no creen en la reinversión, en la proyección, en invertir gran parte de sus ganancias, en apostar nuevamente en la promoción, en usar las herramientas de la tecnología, del marketing y todo ello, y por qué? porque todo ello requiere de invertir, y ellos derrepente no creen en la inversión y en la reinversión, entonces yo he visto un estancamiento, entonces para nosotros viene hacer otra vez una responsabilidad grande y más grande aún que antes, por qué? Porque nosotros ya tenemos familia, mi hermano una familia un poco más grande que la mía, o bastante más grande que la mía, él va a tener que quitar una parte de su economía para qué? Para seguir apostando por lo nuestro. Entonces yo quisiera que entienda el Perú y nuestros compañeros de arte por favor tomen en cuenta ello, nosotros venimos acá a esforzarnos, a quitar un poco derrepente de la mesa de nuestras familias, dejar de comprarnos lo que quisiéramos, como cualquier ser humano quisiera tener todo, para qué? Para apostar y seguir apostando por nuestra música y lo que único que les pediríamos es que todos sumemos, porque finalmente el ganador será nuestra música peruana, el Perú como imagen, como marca y eso es lo que venimos a sumar los Gaitán castro.
COMÉNTENNOS SOBRE EL PRIMER CONCIERTO, PARA EL PÚBLICO QUE NO SABE EL RETORNO DE LOS GAITÁN CASTRO FUE EN UN EVENTO PRIVADO, COMO SINTIERON AMBOS INTERPRETAR NUEVAMENTE SUS TEMAS A DÚO
DIOSDADO: definitivamente fue una sensación diferente, después de tiempo voltear y ver a tu compañero, a tu amigo, a tu hermano de la infancia en un lugar especial, considero que el escenario es un lugar especial, sagrado, un lugar que simplemente Dios con sus bendiciones, con su gracia nos lo ha brindado a nosotros, soy consciente que hay mucha gente con talento y sin talento, sueñan con estar en ese podio en ese escenario pero se les he difícil, muy complicado, nosotros hemos soñado y hemos luchado y hemos trabajado por lograr subir a ese escenario, yo a veces salía en solitario, hago mis conciertos, pero en esta ocasión volteaba la mirada y encontraba a mi hermano ahí, tiene un significado mayor, un significado diferente, un significado bueno, eso también ayudó para que esto se realimente, se proyecte, se haga más necesario, fue una experiencia muy bonita así que imagínate eso fue casi no planificado, fue una cosa espontanea, ahora que lo planifiquemos, que todo sea pensado, organizado, sea muy bien estipulado va a ser diferente, como siempre lo hemos hecho, nosotros por ejemplo habíamos instituido en nuestras épocas del dúo Gaitán castro la puntualidad, la organización, la seguridad, el reivindicar no solamente nuestro canto andino, si no también reivindicar nuestro idioma grande como lo es el quechua en pequeños detalles que al final se convertían en grandes detalles como por ejemplos los títulos de los conciertos, había un concierto que denominados “Kutimuninchi” nuestro retorno y las zonas las zonificábamos por ejemplo en zona vip “tianabamba” el lugar donde la gente va y está sentada o la zona donde es general “tuzanabamba” donde la gente baila y así cosas que fuimos metiendo, en cada una de nuestras canciones siempre aplicamos una dosis de este quechua para que la gente siga la historia y en un momento encuentre el quechua y se sienta motivada e interesada por esa historia a investigar que se está diciendo ahí, veo también con mucha sorpresa que algunos compañeros cantan el quechua pero en realidad ni siquiera saben que están diciendo, y ni siquiera están pronunciando nada, no voy a decir nombres porque es complicado, pero si sucede, entonces he ahí la responsabilidad del intérprete, de investigar, de ser artista no solo en el escenario si no ser artista como vuelvo a repetir hay que hacer artista antes, durante y después, esa es la responsabilidad del artista, entonces ahora con mi hermano en el escenario se da una magia maravillosa y eso es el regalo de Dios, la sumatoria de uno más uno no es 2,la sumatoria de uno más uno es dos a la n potencia HE DICHO! (sonrisa)
RODOLFO: como todo ser humano… emoción, preocupación, nervios, porque era algo que habíamos aceptado y creo teníamos un tiempo de dos o tres días para preparar el espectáculo de esa noche, y bueno en mi caso un poco estresante también porque tenía que comenzar agarrar la guitarra acústica, porque yo estaba en otro proyecto con guitarra eléctrica que hasta ahora todavía no sale, es un proyecto muy lindo que tengo por ahí, y bueno pero también a la vez la emoción me empujaba a prepararme, lo que dijo Diosdado fue exacto de lo que yo también sentí, en las presentaciones que yo hacía solo definitivamente a mí siempre yo sentía que me faltaba mi hermano pero en esa presentación estábamos juntos, era emocionante, simplemente con una mira podíamos comunicarnos y ponernos de acuerdo en los temas, en los arreglos, la cosa salió perfecta, salió muy bonita.
Ese concierto, esa primera presentación privada en realidad significó la nueva etapa de Gaitán castro, nosotros pensábamos que esa presentación seria el abrazo de Diosdado y Rodolfo como hermanos, como familia, nos gustó estar presentes ahí, a partir de esa noche nos dimos cuenta de que si podíamos hacer nuevamente un trabajo juntos, porque nosotros no solamente somos hermanos, somos artistas, somos el dúo Gaitán castro, un dúo que esperaba no solo nuestra familia, espera el Perú, en ese sentido ahora nosotros estamos trabajando a mil por hora, ahora con un apoyo distinto de hermanos, porque antes yo a Diosdado lo veía más como solo el artista, el cantante, el compositor, ahora a Diosdado lo veo todo eso, pero a la vez también ya lo empresario, emprendedor, preocupado en la organización y eso a mí me alivia porque el trabajo se me hace más sencillo en este caso, los dos estamos haciendo todas las partes.
DIOSDADO: pero en realidad ahí si no estoy de acuerdo, es bueno de alguna manera discrepar el dúo Gaitán castro nosotros lo hemos hecho los dos y siempre hemos soñado en paralelo las acciones también se han realizado en paralelo y ahora tiene que ser así la misma mecánica o sea los dos ir en la misma predisposición cincuenta cincuenta nadie es más nadie es menos, Dios nos ha bendecido de alguna manera que está bien equilibrado este equipo, este es un equipo muy bien compuesto esta todo preciso entonces no hay que acá uno era más empresario el otro no!, los dos hemos sido siempre así cada uno ocupaba su menester.
RODOLFO: bueno en mi caso yo me siento un poco más artista ahora y el empresario lo estoy disminuyendo un poquito porque veo en Diosdado mas capacidades, mayores talentos y todo, entonces ahora vamos sumando de manera más equilibrado yo siento que ahora puedo cantar mejor que antes, todo eso creo va sumar, ahora podemos comentar Gaitán castro como una segunda etapa más madura, más profesional con mayor proyección, más profesional con mayor proyección y eso a mí me emociona porque de verdad los talentos se han multiplicado, yo no estoy muy de acuerdo con Diosdado en ese sentido, él tiene mucho más talentos que los que tenía antes y yo también, entonces ahora sumado imagínate ese uno más uno significa dos a la n potencia multiplicado por dos (risas).
DIOSDADO: también es cierto que los tiempos cambian y a medida que uno va avanzando uno va llenándose de experiencias y eso era lo que decíamos en un inicio, nosotros ahora venimos no solamente con el talento si no con la experiencia de los años o sea yo estoy en base tres, perdón Rodolfo en que base estamos (risas) base 4 ya pesa no? Entonces venimos con la experiencia de estos 40 años que llevamos a cuestas y por algo no pasan los años, los años vividos son los años de experiencia, nos hacen hombres ya un poco más claros frente al panorama, de lo que queremos, soñamos, de lo que aspiramos, entonces en se sentido yo decía “ahora si claro, venimos re-potenciados con todo lo que hemos aprendido” entonces podemos decir que es mucho más el dúo Gaitán castro.
COMÉNTENOS SOBRE LOS NUEVOS VIDEO CLIPS QUE ESTÁN ALBOROTANDO LAS REDES SOCIALES, POR AHÍ EL PUBLICO DICEN QUE SON TEMAS QUE YA HABIAN INTERPRETADO, LANZARAN UN NUEVO DISCO?
DIOSDADO: bueno las voces en su mayoría aplauden que en realidad las tareas pendientes hay que realizarlas, porque no puedes dejar y saltarte, las etapas las tienes que ir quemando paso a paso, nosotros hemos dejado a los pocos meses antes de separarnos, un disco hermoso, maravilloso que se llama “son del sol” y ese disco merece ser tratado como lo que es , es un disco herencia no solamente de los Gaitán castro, ahí está el talento también de compañeros que incluso algunos ya no están hoy en día como Percy Gonzales que le puso ahí alma, corazón y vida, y se murió soñando con ese disco, incluso teníamos que hacerle algunos ajustes en la mescla, pero por cariño y respeto a este buen amigo lo hemos dejado tal cual él lo ha dejado.
RODOLFO: el disco no tuvo promoción, el disco no tuvo ningún video clip, el disco quedo pendiente, imagínate el tren eléctrico de Alan García, tuvo que regresar el a un segundo gobierno para culminar si no, no tendríamos tren eléctrico.
DIOSDADO: ese es un buen ejemplo, aunque ese ejemplo es doloroso pero es un buen ejemplo (risas).
RODOLFO: no estamos haciendo ninguna apología al aprismo ni nada pero de verdad, hay comentarios “ya pero esas canciones ya pertenecen al disco son del sol de hace 10 años de los Gaitán castro” si! pero hay que continuar el camino, nosotros tenemos muchas cosas por dar, yo tengo ahora 80 canciones listas en letra, música y arreglos.
DIOSDADO: solo que tengo que ir a cantarlos (risas). Es más nosotros somos el primer grupo de música andina que hicimos video clip.
RODOLFO: el primer grupo que saco el cd producido en estados unidos, nosotros masterizabamos, producíamos en estados unidos, en Miami.
DIOSDADO: yo tengo una producción como primer artista a nivel nacional que hecho una producción en Blu-Ray en HD, el asunto es que cuando vas avanzando y vas haciendo cosas positivas siempre vas a encontrar obstáculos y piedras en el camino y definitivamente nosotros no somos una piedra preciosa para agradar al 100 % pero en un 99% y más es una cosa de alegría.
RODOLFO: el pueblo está contento, pero por ahí hay gente mediocre que no se, supongo que no alcanzado sus objetivos, no es capaz de arriesgar de mirar adelante y quieren poner ese tipo de comentarios, simplemente no hagamos caso.
DIOSDADO: bueno vayamos adelante y punto
IGUAL PIENSAN LANZAR UN DISCO?
DIOSDADO: claro hermano todavía se tocar, todavía tengo manos, todavía se pensar, todavía se componer, mi hermano no te está diciendo que tiene ahí 80 canciones esperándome (risas).
EN EL CASO QUE ADELANTEN UN DISCO, ESTE DISCO MANTENDRAN EL MISMO ESTILO QUE LOS CARACTERIZO?
DIOSDADO: Jamás nosotros los Gaitán castro nos hemos posicionado en un solo estilo, te voy a decir, si tu analizas la trayectoria de los Gaitán castro, te voy hablar del primer disco que se llama “ELEGIA” no se parece al segundo disco que se llama “ANTES DE LAS ENTREÑAS DEL PUEBLO” y el tercer disco que se llama “AMOR AMOR” difiere totalmente de los otros discos y luego viene tour 97 que es totalmente diferente y de ahí SON DOL DEL SOL, nosotros nunca nos hemos parametrado en un solo estilo exitoso, mira, amor amor ha sido un estilo exitoso y esa es la pauta ahorita de todo lo que existe, pero nosotros siempre hemos ido adelante hermano y pero con qué? Con responsabilidad, estudio, con respeto, podemos ser revolucionarios respetando la tradición, no te olvides derrepente la tradición haciéndola con inteligencia puede ser revolucionara, hay que ser respetuosos. Una cosa que nosotros tenemos y es herencia de nuestra madre es que nos ha hecho viajar mucho y conocemos los ritmos, conocemos el pulso del huayno, el huayno no es igual por ejemplo de la plaza de armas de Ayacucho a diez cuadras a la redonda más allá, difiere, es diferente, no mucho pero difiere, el huayno ayacuchano es muy diferente al huayno huancaíno.
RODOLFO: una muestra prueba de ello en el disco son del sol hay un huayno sitarino “nuestra promesa” al estilo amor amor pero un poco más actualizado, para la gente que decía que los Gaitán castro ya no cantan como antes, hicimos el popurrí de huaynos que esta al final del disco, donde cualquier viejito, el más criticón diría “uy” eso me lleva a mis ancestros, a mis abuelos.
DIOSDADO: es que el asunto también Rodolfo es cuestión de que cuando tú eres amante de tu tradición no te puedes despegar de tu tradición o de tu tierra, si eres amante de tu tierra no te puedes despegar, como te puedes olvidar de tu madre, si es la que te engendro, la que te pario, es lo mismo olvidarse de la pachamama, de la madre tierra es imposible, nosotros no nos podemos olvidar de nuestras raíces, mira yo honestamente hablando como Diosdado, yo me considero el mismo cantor, trovador de hace varios años.
RODOLFO: pero tenemos que equilibrar todo ello, las raíces, la fuente con lo que va pasando en el mundo, ahora vivimos en un mundo globalizado, imagínate que yo siga cantando como cantaban mis abuelos seria solamente ese canto para mis abuelos y mis abuelos ya se murieron quien me escucharía? yo quiero cantar ese mismo sentimiento de mis abuelos pero en estos tiempos y para ello tenemos que ir acorde a tiempo con la tecnología y con todo lo que significa vivir en el siglo XXI.
DIOSDADO: claro, además por ejemplo si ya queremos ser muy chauvinistas tendríamos que tocar en todo caso pues las cuerdas no podrían ser de nylon, tendrían que ser de tripa y es ilógico y por qué no emplear por ejemplo la tecnología que nos presenta la actualidad para favorecer nuestro canto andino es lo más lógico y lo más razonable pero como vuelvo a repetir con mucho respeto.
RODOLFO: mucho respeto a lo tradicional, a lo auténtico, a nuestras raíces, pero queremos ser actuales, porque nosotros hacemos huayno, el huayno viene de la palabra quechua “huayna” que significa joven y para que el huayno se mantenga joven tenemos que alimentarlo de herramientas y sonidos actuales es la única manera, y sale sangre nueva no? entonces de ese modo podemos estar nosotros vigentes.
ESTE 21 DE ABRIL ESTARÁN EN PLAZA NORTE, COMÉNTENNOS SOBRE EL EVENTO YA QUE MARCARA EL INICIO ANTE EL PÚBLICO EN GENERAL
RODOLFO: si mira nosotros inicialmente queríamos hacer un concierto, derrepente organizarlo nosotros mismos pero había el llamado ya de varios amigos que querían emprender esta empresa de hacer el reencuentro de los Gaitán castro y aceptamos a uno de ellos porque vimos su corazón, su empeño como artista y escogió el mejor local del cono norte, lima es muy grande y nos pareció interesante, empezar por el cono norte y después a ir avanzando a cada zona, a cada cono de nuestra lima tan grande de más de 8 millones de habitantes, lo del 21 será en plaza norte, todo está dado, las entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro y bueno queremos invitar a través de tu página a todos los seguidores del dúo hermanos Gaitán castro.
QUE SORPRESAS HABRÁ ESTE DÍA
DIOSDADO: En principio hacer un recorrido de lo que ya nosotros hemos hecho, traer a la memoria canciones que se han compenetrado, sean metido en el espíritu de tantísima gente, yo diría en el espíritu del pueblo peruano, como por ejemplo el Perú nació serrano, es una canción fuerte, poderosa, que habla de la belleza, de la grandeza de nuestro país de principio a fin, amor amor una canción emblemática que se convirtió en un ente unificador de nuestra patria e invita al dialogo, a la reconciliación, al perdón, al darse la mano para caminar una nueva etapa.
RODOLFO: eso dentro de que es el reencuentro y dentro de lo nuevo seria el disco SON DEL DOL que nunca lo llegamos a tocar en vivo, aparte de Profesorita, vamos a cantar por primera vez mineros obreros una composición de Diosdado en ritmo de tobas ciento en el alma un taquirari hermoso, duele sentir que te amo una composición mía.
DIOSDADO: que iba a ser mía, pero me gano Rodolfo (risas), yo la iba a componer igualita hermano (risas). COMÉNTENNOS SOBRE LA BANDA SON DEL SOL DIOSDADO: es la selección de músicos que hay en el Perú.
RODOLFO: la selección peruana de músicos que hay en el Perú, dentro del mundo de la música popular peruana andina, contemporánea, del siglo XXI (risas).
DIOSDADO: con ellos estamos como que conectados, enchufados, con ellos no solamente nos une el trabajo, la situación laboral, con ellos somos amigos, nos conocemos años de años, entonces la química es diferente, la mecánica es maravillosa.
RODOLFO: y le hemos puesto un nombre a esa banda, es parte de Gaitán castro y es el nombre de nuestro último disco como dúo, la banda se llama SON DEL SOL.
DIOSDADO: el último no creo (risas)
RODOLFO: no el ultimo no. DIOSDADO: el que dejamos
RODOLFO: no es el más reciente tampoco hace 10 años (risas)…Ya y quienes lo conforman en la batería acústica el gran “Cesar Lescano”, en el bajo eléctrico “Freddy Gómez”, en las quenas y zampoñas tenemos a Sergio el “Checho Cuadros” y al chúcaro “Rene de la Rosa” de todas maneras tenemos que invitarlo, tenemos a los dos mejores vientistas del Perú ahorita, Alex luna en los teclados y Diosdado en la primerísima voz, la segunda guitarra, bordones, guitarra base, guitarra armonía y ya pues yo voy a ser ahí el que puntea la guitarra y hace la segunda voz.
CUÉNTENOS SOBRE LOS PRÓXIMOS CONCIERTOS Y GIRAS QUE ESTARÁN REALIZANDO
RODOLFO: los pedidos son de todo el mundo, te lo digo sin exagerar.
DIOSDADO: de verdad de todo el mundo Rodolfo? (risas)
RODOLFO: básicamente de la colonia peruana definitivamente, lo que pasa es que nos están pidiendo que les rebajen un poquito y no queremos rebajarles un poquito o le bajaremos un poquito Diosdado (risas)… porque no queremos estar todos los días actuando, queremos mantener la mágica del dúo Gaitán castro, la cual siempre ha sido desde que comenzamos.
DIOSDADO: hay una cosa que también no podemos descartar de ninguna manera porque hemos aprendido a caminar en solitario, Rodolfo continuará con su carrera y Diosdado también hará lo propio.
RODOLFO: no pero de todas maneras damos la posibilidad a los empresarios y si pueden llevar a Diosdado o Rodolfo por separado cuesta mucho menos que el dúo Gaitán castro.
POR ÚLTIMO, UN MENSAJE PARA TODOS TUS FANS Y FANÁTICOS DE NUESTRA MÚSICA ANDINA.
DIOSDADO: gracias primero a nuestra familia que nos soportan, porque ser artistas en el país es difícil, ante todo dios que nos permite estar acá presentes, nuestras familias que nos permiten a veces incluso alejarnos de momentos especiales y a la gente que nos ha seguido por años y años con mucha paciencia, con mucha tolerancia a ellos les digo muchas gracias y este 21 les haremos revivir, vivir con esas canciones que derrepente los trasladarán a un momento exacto, a un momento vivido, a un familiar, a la familia, al terruño, porque hay canciones como vuelvo a repetir que se han metido muy profundamente en el sentimiento del pueblo peruano, así que gracias nuevamente por su tolerancia, por su paciencia, amor, cariño y por su grandeza mi querido Perú.
RODOLFO: bueno yo agradecerte a ti vicra por esta entrevista, veo en ti mucho empeño, a pesar de tu corta edad, hay que seguir avanzando, tienes mucho por delante y cuenta siempre con mi persona, con Diosdado y sobre todo con los Gaitán castro, al público visitante de la página invitarlos a revivir grandes momentos este 21 de abril en la explanada de plaza norte. CHAU PERU!!!
Entrevista realizada el 25/03/12 por VICTOR COSAVALENTE
jueves, 29 de marzo de 2012
Pelo D' Ambrosio “No necesité venir a Lima para que el Perú me escuche”
Cantante y compositor. Su tema "Lejos de ti" es de los que más recaudan en Apdayc.
– ¿Qué creciste escuchando? –
Me criaron escuchando música académica, clásica. Mi madre era una profesora de piano muy reconocida en Huánuco. Me enseñó a tocar piano con temas como “La polonesa”, de Chopin…
– Tu música tiene raíces folklóricas, pero no es folklore. ¿Cómo la defines?
– La música que hago podría definirla como fusión latina andina. Porque si tengo el charango, la quena y la zampoña, siempre va a ser andina, pero hago boleros con instrumentos andinos y eso es una fusión. ¿Sabes qué me dijo Cucho Peñaloza? Que cuando uno no define en que género está es posible que haya nacido un género.
– Suena halagador…
– Suena bonito.
– Hay zonas del Perú donde eres un ídolo.
– Sí, pero dejé para el último Lima y ya he empezado a tener efecto. Créeme que para mí esto de que guste tanto mi música en Perú es un paso, una de las gradas que quería subir.
– ¿Cuál fue el momento que te diste cuenta de tu éxito, en el que dijiste "¡la hice!"?
– Hace cuatro años, cuando se empezaron a llenar los locales en el centro del Perú. O cuando dije: bueno, el precio de mi show es tanto, y pasé de una cifra moderada a una grande, y me pagaron. Ahora están pagando porque valgo. Y cuando llegué a Lima, fue mucho, mucho más. Y veo que se llenan y llenan todos los locales.
– La fama te está llegando a los 46 años…¿Es diferente llegar a famoso de mayor?
– Sí, es otra experiencia. Lo malo es que cuando tú llegas a la popularidad joven, cuando eres maduro la gente tiene un formato físico tuyo de juventud. Si yo hubiera sido rockero, la gente que me reconoce diría: mira, cómo ha envejecido, mira qué gordo. En cambio la gente que recién te conoce te ve como algo nuevo, y, bueno, que yo no soy una persona que se abandone mucho. Además, a esta edad ya sé lo que quiero en la vida y ya sé que tampoco puedo derrochar, y ya sé que tampoco esto es para siempre.
– Pero hay otro elemento que llega con la fama y son las fans…
– Cierto, y si uno quiere les abre el camino. Pero yo tengo 23 años de casado. Soy muy cuidadoso con eso. Te llaman jovencitas menores de edad y cuando pasa de tres llamadas en un mes, la cosa es preocupante. Entonces se les explica que ese teléfono es para trabajar, no para conversar, que soy casado, que tengo familia. Tienes que cuidar el lado que el periodismo de escándalo está esperando: que hagas el mínimo error. Y ser ordenado te libra del escándalo
– ¿Y tú eres una persona ordenada?
– No, no soy ordenado, porque me gusta tomarme mis chelitas, reunirme con los patas, reírme mucho. No me gusta bailar, no me gustan las juergas de discoteca. Soy desordenado porque no programo mucho cuando no voy a trabajar.
– ¿Hasta qué edad viviste en Huánuco?
– Hasta hace tres años. O sea, el Perú nos conoció cuando estábamos en Huánuco. Ahora me he venido a Lima, primero porque mis hijos están en la universidad y, segundo, porque mis temas han empezado a oírse en Argentina, Bolivia, Chile y las colonias peruanas. Creo que el trabajo internacional sí se debe hacer desde acá. Pero no fue necesario venir a Lima para que el Perú me escuche.
– ¿La pinta de cantante bailanta argentino es parte de tu márketing internacional?
– Yo tengo el look argentino porque mi abuelo es italiano por parte de padre y todos los argentinos son nietos de italianos. El look no es que yo quiera parecer, sino que es así. Claro que el ser un poco más blanco que todos los peruanos no me quita ser peruano, o no me hace menos peruano que alguien que tenga los rasgos recontraperuanos. Pero lo étnico no me queda, no soy de ponerme un chullo y zapatillas de huaino. No lo puedo hacer, no me gusta, no puedo bailar.
– ¿No has usado el chullo nunca?
– Cuando me he ido a Cusco y me lo he puesto por el frío, pero para hacerme el muy peruano y pegarme al género andino no. Un poncho, un llanque, no, y no me los pongo porque, en serio, a nadie le haría creer que me estoy haciendo el muy cholito.
– ¿El rubio de tu pelo es natural?
– De niño tenía el pelo casi blanco de rubio, pero como todo los peruanos rubios, mientras tenemos más edad se nos va oscureciendo el cabello y lo que hago es aclarármelo. Y aparte tengo muchísimas canas.
– ¿Y la ropa sí es parte del márketing?
– No, yo me he vestido así siempre. He tenido un look muy de montañero, de mochilero, así muy rockero. He hecho 15 años rock. He hecho trova, música country en español, he compuesto para grupos latinoamericanos.
– ¿Y cómo ves el futuro de tu carrera a los 46 años? ¿Internacionalizándote?
– He perseguido mi sueño veinte años de mi vida. ¡Más: veintinco! Y siempre he soñado con eso.
– ¿O sea que llegaste a tu sueño?
– No, mi sueño es más. Mi sueño es poder traer un Grammy al Perú. Se lo he prometido a mi madre.
LA FICHA Mi nombre es Sergio D’Ambrosio Robles. Nací en Huánuco hace 46 años. A los seis sabía que iba a ser músico. Soy casado, con tres hijos. Hace siete que tengo mi banda Pata amarilla. Soy cantautor, hago letra, música, arreglos, canto y toco mi guitarra y mi piano. Mi disco Lejos de Ti tiene 60 versiones en internet y está entre los más pirateados.
Fuente: La República
viernes, 1 de enero de 2010
Entrevista a Amanda Portales en Peru 21: “Yo no soy una artista folclórica sino una folclorista”
Empiece el 2010 escuchando a algunas de las principales voces de nuestra música andina. Hoy, desde las 11 a.m., hay un megaevento en el estadio Chinchihuasi de Carapongo, Huachipa. Destaca la presencia de Amanda Portales, 'La Novia del Perú’, quien aquí nos habla de su vida.
"Ser artista estaba en mis genes pues mis padres son compositores de música andina. Yo escucho un huayno y me apasiono. No me cansaré de decir que, a pesar de ser limeña y mazamorrera, soy más serrana que la papa (ríe)". Así se presenta Amanda Portales, 'La Novia del Perú’. La intérprete de música andina está por cumplir 45 años de vida artística.
¿Cuándo se presentó por primera vez en público?
A los tres años, y fui presentada como 'La Mascotita de Huánuco’. Canté con la compañía Juventud Huanuqueña, que dirigían mis padres. Por entonces, más que cantar, me gustaba bailar. A los cinco años me califiqué en la Casa de la Cultura. El nombre artístico con el que me bautizaron fue 'Flor Millonaria’.
¿Por qué, al crecer, no cambió de estilo y se mantuvo en la música andina?
Por mi vivir. En el arte, uno escucha una melodía y, si es sensible, se identifica con lo allí expresado. Yo me he dedicado a cantar los temas que han marcado mi vida. Igual me gustan las baladas y también he cantado canciones criollas. A veces hago algunas fusiones.
¿No la molestaban en el colegio por cantar huaynos?
Sí. Los seres humanos somos crueles. El colegio es una etapa linda, pero nos gusta encajonar a las personas y la burla está a flor de piel. Felizmente, yo tenía experiencia en el arte y eso me dio un caparazón muy resistente que me hizo sobrellevar las cosas.
¿Gana bien como artista?
Uno debe trabajar y vivir, no solo ganar plata. Yo he ganado bien, pero nunca demasiado. No tengo un carrazo, ni negocios, ni guardaespaldas. Yo sigo siendo la misma persona. Le doy un ejemplo: admiro a García Zárate, quien no es millonario, pero sí un símbolo de nuestra música. Por allí van mis opciones en la vida. La música es más importante que el dinero.
Pero, usted vive de la música...
Sí. Ahora está de moda el márketing. Yo invierto en mi arte, pero las mejores cosas no se dan a conocer, solo las más marketeadas. En mis presentaciones, yo tengo la obligación de ser didáctica, ilustrativa, de explicarle a la gente cuál es la diferencia entre una muliza, un huayno, una chuscada, un pasacalle, un carnaval; también, de que conozca a qué pueblo pertenece el traje que uso. Yo respeto mucho al público y, cada vez que estoy frente a él, siento que paso un examen. En mis presentaciones me cambio por lo menos unas siete veces de vestuario, y mi marco musical incluye a todo el Perú. Un pueblo sin folclor es un pueblo sin alma; primero hay que amar lo nuestro y, después, el resto. Yo les recomiendo a todos que, primero, conozcamos el Perú.
¿Ha ido a Miami?
Pero primero conocí el Perú. Desde el 89 voy todos los años. Al año hago dos giras: una a Estados Unidos y otra a Europa. Soy un ave mensajera que les lleva alegría a los peruanos que están afuera. Yo no me puedo quejar pues, gracias a la música, he podido recorrer todo el Perú y el mundo. Por eso, al público le trato de dar siempre lo mejor.
También es compositora...
Soy más intérprete. El intérprete les pone sentimiento a los temas y los interpreta como si fuera del lugar, no solo los canta. Por esta cualidad, muchos creen que soy jaujina, que soy ayacuchana, que soy huancavelicana. El buen artista es aquel que siempre está mejorando, puliendo su arte y escuchando a los que saben más. Hoy, como no hay disqueras, cualquiera graba una canción y se hace llamar artista.
¿Quién es su cantante preferida?
Amanda Portales (risas).
Últimamente, en el mundo del folclor ha habido muchos escándalos...
Yo no soy una artista folclórica sino una folclorista. Soy una investigadora del arte andino. El folclórico sí es informal, bullicioso y colorido. Ellos tienen lo suyo y hay que dejarlos que se perfeccionen. Tendrá que pasar mucho tiempo para que sean como nosotros. Somos mundos distintos; yo respeto su trabajo, pero no comparto su estilo.
¿A qué le canta Amanda Portales?
Al amor, al desamor, a la indolencia, a las vivencias de la gente, a la impotencia de no saber cómo decir las cosas.
¿Cuánto le debe al Pío pío?
Mucho. Me abrió muchas puertas y me permitió viajar por el mundo.
Fuente: Perú21
"Ser artista estaba en mis genes pues mis padres son compositores de música andina. Yo escucho un huayno y me apasiono. No me cansaré de decir que, a pesar de ser limeña y mazamorrera, soy más serrana que la papa (ríe)". Así se presenta Amanda Portales, 'La Novia del Perú’. La intérprete de música andina está por cumplir 45 años de vida artística.
¿Cuándo se presentó por primera vez en público?
A los tres años, y fui presentada como 'La Mascotita de Huánuco’. Canté con la compañía Juventud Huanuqueña, que dirigían mis padres. Por entonces, más que cantar, me gustaba bailar. A los cinco años me califiqué en la Casa de la Cultura. El nombre artístico con el que me bautizaron fue 'Flor Millonaria’.
¿Por qué, al crecer, no cambió de estilo y se mantuvo en la música andina?
Por mi vivir. En el arte, uno escucha una melodía y, si es sensible, se identifica con lo allí expresado. Yo me he dedicado a cantar los temas que han marcado mi vida. Igual me gustan las baladas y también he cantado canciones criollas. A veces hago algunas fusiones.
¿No la molestaban en el colegio por cantar huaynos?
Sí. Los seres humanos somos crueles. El colegio es una etapa linda, pero nos gusta encajonar a las personas y la burla está a flor de piel. Felizmente, yo tenía experiencia en el arte y eso me dio un caparazón muy resistente que me hizo sobrellevar las cosas.
¿Gana bien como artista?
Uno debe trabajar y vivir, no solo ganar plata. Yo he ganado bien, pero nunca demasiado. No tengo un carrazo, ni negocios, ni guardaespaldas. Yo sigo siendo la misma persona. Le doy un ejemplo: admiro a García Zárate, quien no es millonario, pero sí un símbolo de nuestra música. Por allí van mis opciones en la vida. La música es más importante que el dinero.
Pero, usted vive de la música...
Sí. Ahora está de moda el márketing. Yo invierto en mi arte, pero las mejores cosas no se dan a conocer, solo las más marketeadas. En mis presentaciones, yo tengo la obligación de ser didáctica, ilustrativa, de explicarle a la gente cuál es la diferencia entre una muliza, un huayno, una chuscada, un pasacalle, un carnaval; también, de que conozca a qué pueblo pertenece el traje que uso. Yo respeto mucho al público y, cada vez que estoy frente a él, siento que paso un examen. En mis presentaciones me cambio por lo menos unas siete veces de vestuario, y mi marco musical incluye a todo el Perú. Un pueblo sin folclor es un pueblo sin alma; primero hay que amar lo nuestro y, después, el resto. Yo les recomiendo a todos que, primero, conozcamos el Perú.
¿Ha ido a Miami?
Pero primero conocí el Perú. Desde el 89 voy todos los años. Al año hago dos giras: una a Estados Unidos y otra a Europa. Soy un ave mensajera que les lleva alegría a los peruanos que están afuera. Yo no me puedo quejar pues, gracias a la música, he podido recorrer todo el Perú y el mundo. Por eso, al público le trato de dar siempre lo mejor.
También es compositora...
Soy más intérprete. El intérprete les pone sentimiento a los temas y los interpreta como si fuera del lugar, no solo los canta. Por esta cualidad, muchos creen que soy jaujina, que soy ayacuchana, que soy huancavelicana. El buen artista es aquel que siempre está mejorando, puliendo su arte y escuchando a los que saben más. Hoy, como no hay disqueras, cualquiera graba una canción y se hace llamar artista.
¿Quién es su cantante preferida?
Amanda Portales (risas).
Últimamente, en el mundo del folclor ha habido muchos escándalos...
Yo no soy una artista folclórica sino una folclorista. Soy una investigadora del arte andino. El folclórico sí es informal, bullicioso y colorido. Ellos tienen lo suyo y hay que dejarlos que se perfeccionen. Tendrá que pasar mucho tiempo para que sean como nosotros. Somos mundos distintos; yo respeto su trabajo, pero no comparto su estilo.
¿A qué le canta Amanda Portales?
Al amor, al desamor, a la indolencia, a las vivencias de la gente, a la impotencia de no saber cómo decir las cosas.
¿Cuánto le debe al Pío pío?
Mucho. Me abrió muchas puertas y me permitió viajar por el mundo.
Fuente: Perú21
Etiquetas:
Amanda Portales,
Musica Andina Peruana,
Peru21
Entrevista: Un adelanto sobre lo Nuevo de Alborada
En entrevista exclusiva a Nuestro Blog http://musicaandinaperuana.blogspot.com Israel Inga director del Ballet Pasos de Fuego y de la Productora Millenium TV nos habla acerca de la realización del los nuevos Video Clips de la Agrupación Alborada que muy pronto saldrán a la venta.
Cuéntanos Israel de que trata esta nueva producción???
Despues de varios años ALBORADA en un trabajo conjunto con MILENIUM TV, presenta su nueva produccion en DVD, consistente en videoclips de los mejores temas de ALBORADA. Debo poner enfasis en esto: pues esta produccion es la oficial Y autorizada para su difusion y comercalizacion con el fin de que llegue a todos los hogares del Perú. Varios medios televisivos unicamente con motivo de difusion realizaron grabaciones en video, pero recalcamos es solamente para su difusion en la tv.
Como se titulará el video???
Estamos buscando el nombre apropiado para esta producción, logicamente guardando la linea que siempre tiene ALBORADA.
Donde Fueron Grabados???
Durante dos años hemos grabado en distintos lugares y parajes, con gratas experiencias y anecdotas. Para mencionar algunos: El valle sagrado de los Incas, la Fortaleza de saksaywaman, La ciudad imperial Inca Cusco, El templo de Sol "Qoricancha", El valle de los volcanes Orcopampa Arequipa, Los baños reales del Inca - Cajamarca, y también en Lima. Digamos que sera una produccion variada combinando lo urbano con lo rural.
Los temas que encontraremos en los videos clip son temas ya conocidos de alborada??? O hay novedades también.
Conocidos y nuevos Ananau, Qapaq Ñan, en el mismo camino Inca... Relámpago grabado con más de 30 jinetes y alborada a caballo, Aymaritay y muchos más.
Cual es la participación del ballet de pasos de fuego???
Bueno esto es una pregunta muy importante, pues el publico siempre quiere estar al tanto de todo el trabajo de ALBORADA. Uno de estos puntos es sobre el Ballet que acompaña a ALBORADA, este grupo de baile esta conformado en su mayoria por integrantes del BALLET CAPORALES PASOS DE FUEGO en una convocatoria que hizo MILENIUM TV en el 2005, como se puede apreciar en el DVD de ese año. MILENIUM TV tuvimos la intencion de realizar una fusion muy interezante, combinando el baile folk,clasico y moderno en una sola representación con ciertos toques te teatro y fue un BOOM con la aceptacion total del público (cabe mencionar que despues otros artistas ahora ya muy reconocidos siguieron esta misma linea). Posteriormente algunos ballets relacionados con los promotores de los eventos posteriores se hicieron presentes en los conciertos. Pero sin desmerecer a otros el Ballet original fue creado por MILENIUM TV, es por ello que en este video se hace el debido reconocimiento a ellas.
Otro punto a favor de LOS CAPORALES PASOS DE FUEGO, es que ellos el 2003 realizaron una puesta en escena en el género CAPORAL, causando asombro en el público y quedando para la posteridad como una de las mejores coreografias, pues en ella se agregaron muchos elementos e incluso escenografia y efectos. Ahora con un video en youtube es el grupo de caporales mas visto con mas de medio millon de visitantes. LO QUE QUEDA CLARO QUE EL PRIMER ELENCO EN USAR ELEMENTOS ADICIONALES EN SU ESPECTACULO FUERON LOS CAPORALES PASOS DE FUEGO, PUES DESDE EL AÑO 2000 YA REALIZABAN ESTOS TRABAJOS.
Durante que tiempo se a realizado este laborioso trabajo???
Casi dos años amigo pues el costo es muy elevado, grabado en formato HD.
Para cuando seria el lanzamiento oficial?
Estamos viendo si en esta navidad, o para los carnavales de febrero, pero ya esta pronto.
Por ultimo un mensaje para los fanáticos de alborada y para nuestros amantes de Nuestra Música Andina
Solo pedimos paciencia y comprensión pues las buenas cosas cuestan y toman su tiempo, un compromiso que MILENIUM siempre asumió en bien de nuestra cultura y folklore.
Entrevista Realizada por Victor Cosavalente el 01/12/2009
Entrevista a Julio Humala Lema: Método audiovisual de charango
1.- Julio, en el Perú existen escasos métodos sobre el charango ayacuchano, cómo nació la idea de hacer este método audiovisual.
Precisamente porque casi no existen métodos de aprendizaje del charango es que me anime a hacer uno. Lo poco que hay esta editado en forma de folletos; sospecho que este es el primero audiovisual sobre el estilo Ayacuchano que, creo yo, es de los mas representativos que hay en el Perú.
2.- Porqué un método audiovisual. Habrá una segunda parte?
Porque creo yo que el método audiovisual permite al estudiante captar mejor algunos detalles que no están impresos en un folleto; además el uso de aparatos de reproducción de videos esta generalizado y todo el mundo tiene acceso a él. No estoy seguro aun si habrá una segunda parte, eso lo veremos mas adelante.
3.- Para quiénes está dirigido este material.
Este método esta dirigido a los aficionados al charango en general y a aquellos que quieren acercarse al estilo Ayacuchano, creo también, que bien puede servir para aquellos que ya conocen y pulsan el instrumento pero que desconocen el estilo Ayacuchano.
4.- Tengo la referencia de un texto de los 80's realizado por Bernardo Caballero Araujo “El charango peruano, con sentimiento-ayacuchano", que no es fácil conseguir; porqué crees que existen tan escasos métodos sobre el charango ayacuchano, siendo éste, uno de los referentes del charango peruano.
Bernardo Caballero formó un grupo con un hermano suyo y otros músicos del sur de Ayacucho, son paisanos míos, de Parinacochas que es el lugar donde ha florecido un estilo peculiar de interpretar el instrumento y que define las características del Ayacuchano. Guardamos en la memoria a algunos maestros como don Néstor Canales, don Mariano Villanueva y otros que fueron referentes de los que luego se consagraron como grandes ejecutantes. Don Jaime Guardia, Tulio Gutiérrez, los hermanos Alvarado. Los hermanos Caballero, Roberto Teves y muchos otros son Parinacochanos.Antiguamente el aprendizaje se hacia directamente con los maestros ejecutantes y no en academias formales ni nada por el estilo; nuestras clases maestras las recibíamos en jornadas largas de bohemia, en noches de luna al pié de un balcón y nos motivaba solamente el deseo de hacer música para cortejar a las muchachas, así se empezaba pues no había el criterio de formarse para hacer una profesión de ello; ahora los jóvenes optan por la dedicación a tiempo completo como a cualquier profesión.Luego de la oleada de migrantes que se dio después de la década del 50 en el Perú, muchos de ellos se dedicaron a la música en Lima, casi como un oficio principal, en algunos casos alternando el trabajo artístico con algún otro quehacer, ellos se percatan que existía la necesidad de generar algunos métodos sencillos de aprendizaje.
5.- En qué situación crees que se encuentra la enseñanza del charango peruano y como vez sus perspectivas.
Creo que no hemos creado una escuela de aprendizaje del charango popular en el Perú y esto porque aquí ha existido y sigue existiendo un gran divorcio entre lo popular y lo académico y demasiados prejuicios; es cierto que ahora se notan algunos cambios al respecto y gracias a que algunos músicos de formación académica se están dedicando a la investigación y difusión de este pequeño cordofono, que es resultado de cientos de años de formación en América del sur; allí están “Fico” Tarazona, Percy Rojas y muchos otros; el reto, creo esta en conservar el “espíritu” y la fuerza expresiva de lo popular y no hacer que esta se convierta en obras “pulcramente” realizadas pero sin el alma “Kechwa” y sin su dinámica que es lo que la caracteriza precisamente. En este aspecto nos llevan ventajas en Bolivia, Chile y esto tiene que ver con políticas desde el Estado; mientras tengamos gobernantes insensibles e ignorantes de la magnifica y rica cultura popular que hay en el Perú no será fácil revertir esta situación.
6.- Cómo aprecias el futuro del charango ayacuchano a la luz de su desarrollo dentro de Ayacucho y en el resto del país.
Primeramente hay que señalar que la música andina goza de buena salud con algunos problemas como lo mercantil que en ella ha anidado, pero estoy seguro que así como la música, el charango tendrá que ser reivindicado históricamente dándole el lugar que le corresponde como expresión viva del alma kechwa. Prueba de esto es la cada vez mayor cantidad de jóvenes aprendices de este instrumento y la tarea es definir y popularizar el estilo peruano y los estilos regionales y el Ayacuchano en particular y conseguir lo que en la guitarra Ayacuchana ya se ha hecho con intérpretes como el Dr. Raúl García Zarate, Manuelcha Prado y muchos otros.
7.- Cuáles son tus próximos proyectos vinculados al charango.
Empiezo a trabajar en un nuevo proyecto con temas de mi autoría, esta vez arriesgare más con géneros no solo andinos. En mi primer disco de titulo “Charangullay” quise saldar una deuda con temas que escuche en mi infancia y salio un disco de estilo tradicional de géneros variados y en contrapunto con la guitarra y esto fue posible por la generosidad de mis amigos del estudio de grabación VAC de la ciudad de Arequipa: don Víctor Apaza Calancho y su hija Ludgarda, ellos me motivaron a hacerlo y debo reconocer que es uno de mis discos que me da satisfacciones por su aceptación, ahora ellos mismos me preguntan ¿Cuándo empezamos el segundo?Y yo les digo: “pronto…pronto,….muy pronto”
Fuente: Charango Perú
jueves, 3 de diciembre de 2009
Pioneros Quechua: Entrevista a Uchpa en el Diario la República
Muchos creen que, a raíz del triunfo de “La teta asustada”, el quechua está ingresando poco a poco en la escena oficial del arte peruano. Aquí presentamos la historia de Uchpa, un grupo de rock y blues que viene cantando en esta lengua por casi veinte años. ¿Por qué no lo valoramos antes?
Jimi Hendrix con ojotas. O, lo que sería su equivalente, Raúl García Zárate con jeans apretujados, casaca de cuero y mirada desafiante. Uchpa ha convertido estas forzadas imágenes en una realidad sui generis en la escena rockera nacional: ha logrado hermanar el blues gringo y el hard rock setentero –leáse Led Zeppelin, Black Sabbath y Deep Purple– con el misticismo de la lengua quechua. Así, su fusión comprende poderosas descargas eléctricas –con guitarras que maúllan al modo de los pioneros ‘violeros’ ingleses– acompañadas por sensuales fraseos en el lenguaje del Perú profundo. Sus canciones revelan la mágica sinergia que puede haber entre un huaynito de la comunidad de Puquio (Ayacucho) y un riff tocado en Londres con una lujosa Fender Stratocaster.
El idioma de los marginados
Fredy Ortiz, quechuahablante ocobambino (Apurímac), es el líder de Uchpa (voz quechua que significa “ceniza”). A él fue a quien se le ocurrió, a principios de los 90, dejar de balbucear un inglés ‘masticado’ –entonces emulaba a bluseros del calibre de Janis Joplin y Stevie Ray Vaughan– para entonar en quechua temas emblemáticos del rock clásico. Su lengua materna le dotó de una expresividad inédita al rock and roll británico, lo hizo más melancólico. “Es como si el quechua estuviera diseñado para sufrir. El dolor, pero también la dulzura, sellaron para siempre mi música”, confiesa con los ojos lánguidos en la azotea de su casa limeña, en Carabayllo.
Para él, el éxito de la película “La teta asustada” –que llevó el quechua a cientos de miles de oídos europeos– y su consiguiente eco –Juan Diego Flórez se animó hace poco a interpretar algunas expresiones en runasimi–, es una fiebre cultural temporal. “En mis 20 años como cantante, he escuchado siempre hablar de lo mismo: ‘que nuestro idioma, que los incas’. No nos engañemos, el quechua es marginal”, asegura. Él lo comprueba al final de cada concierto, cuando la “muchachada andina” se le acerca eufórica para contarle que “mi viejo es ayacuchano y mi mamá es de Andahuaylas”, pero que luego, cuando no hay tocada, guarda su acento serrano en lo más recóndito de su garganta (o de su corazón). “Igual es con el supuesto boom de Magaly Solier. Este sentimiento pro quechua durará unos meses, mientras la publicidad se mantenga. Si no, díganme cuánta gente se preocupa hoy por aprender este idioma”, comenta preocupado.
Fredy también recuerda el choque cultural que implicó consolidar a su banda en la movida rockera capitalina. En los primeros festivales en los que participó, se le veía sentado a un lado del escenario –con su típico “disfraz” folclórico– hablando en quechua con el músico que toca el waqrapuku (corneta andina), al margen del barullo “muy limeño y resuelto” de los otros grupos. El vocalista de Uchpa señala que, desde entonces, ha cultivado muy pocas amistades musicales, entre ellas las de los integrantes de Amén. “Será porque nosotros los bluseros somos un poco especiales: somos muy sentimentales y solemos juntarnos solo con la gente que siente feeling por nuestro género”, especula.
En este contexto de cierta marginalidad, ¿cómo explicar el furor que canciones como “Corazón contento” (un huayno al estilo Deep Purple) y “Ananao” (rock con temple andino) desatan entre adolescentes y adultos de las zonas urbanas del país? ¿Acaso no es una limitación expresiva el hecho de que la mayoría de ellos no sepa hablar quechua? Fredy Ortiz responde a esta última pregunta que sí y afirma que, según su percepción, los seguidores de Uchpa son atrapados por el carácter exótico de su propuesta, asentada en una base instrumental –guitarras, batería y bajo– muy bien trabajada; y por el componente visual de su espectáculo –aseguran ser los primeros rockeros peruanos en subir un danzante de tijeras al escenario e incorporar instrumentos serranos como el wakrapuku–. Total, dice, “la mayoría de rockerazos ama la música extranjera sin saber inglés. Lo mismo pasa con Uchpa y con el quechua”.
Sin embargo, esta situación de “incomprensión” lingüística le permitió a este vocalista camuflar muy bien algunas letras explosivas, como la de “Ama sua, ama llulla, ama quella”, la canción que compuso a fines de los 80 y dedicó al entonces también presidente Alan García. “Allí decía la verdad de lo que ocurría: denunciaba la corrupción y los abusos de mi institución policial. No quería pasar piola frente a esos sinvergüenzas”, relata enérgico. Y es que, para los que no lo sabían, Fredy es un ex policía de la zona del terrorismo que tomó el micrófono y dijo adiós a las armas.
Un ‘tombo’ rockerazo
Desde los 18 años, en que lo enviaron a la serranía peruana para combatir a los terroristas, él llevaba consigo un singular maletín. En el interior, estaban comprimidos decenas de cassettes con rock y blues de los 70, un minicomponente y muchas pilas. Patrullar enclaves peligrosos y vigilar puestos policiales, para él todo era más soportable con una balada celta de Led Zeppelin o un ‘solo’ de guitarra de Jeff Beck.
En 1993, cuando fundó Uchpa junto al músico Igor Montoya –“entonces solo éramos un par de rockeritos místicos”–, Fredy ya llevaba 10 años como policía. Así, junto con unos amigos ayacuchanos, lograron grabar ese mismo año el cassette “Wayrapin qaparichkan” (Gritando en el viento), un álbum debut con ocho canciones que destilaban un fuerte amor por Pink Floyd. Pero pronto –y luego de grabar el cassette “Qauka Kausay” (Viviendo en paz, 1995)– Fredy se vio solo en Lima con su música en las manos. El resto del grupo había elegido otros caminos.
Así vendría la que muchos consideran la formación clásica de la banda: ingresan el belga Bram Willems en el bajo, el talentoso guitarrista Marcos Maizel (actual cerebro musical del grupo), el guitarrista Juan Manuel Alvan y el baterista Ivo Flores. Juntos graban “Qukman muskiy” (Respiro diferente, 2000), una producción en la que se oye un hard rock más avasallante, con temas como “Chachaschay” y “Kusi Kusun”.
Matrimonio musical
“Nosotros no rockeamos el ande, andinizamos el rock”, precisa Marcos Maizel para referirse al respeto que han logrado en sectores urbanos del Perú y países europeos hacia el huayno y el quechua. Y revela que la música andina y el blues comparten un bello matrimonio musical: ambos utilizan escalas pentatónicas, lo que hace propicia su fusión. La banda estrena por estos días una formación nueva: a Fredy y Marcos, se les une César Gonzales (antes batería, ahora guitarra rítmica), Carlos Sevillano (bajo) y Willy Hermoza, ex baterista del metalero M.A.S.A.C.R.E. La melancolía serrana y la acidez del rock clásico son las dos partes de un todo musical que interpela al oyente de Uchpa. No solo lo arrincona contra sus raíces culturales (en el caso de los peruanos), sino también lo invita a destruir sus prejuicios sobre el quechua y la cosmovisión andina. Y lo mejor de todo, lo humaniza danzando.
Fuente: La República
Etiquetas:
La Republica,
Musica Andina Peruana,
Uchpa
viernes, 13 de noviembre de 2009
Entrevista a Raúl García Zárate y Manuelcha Prado
“Con Florencio Coronado han sido sectarios”
Raúl García Zárate y Manuelcha Prado ofrecerán concierto en el Santa Úrsula. Eximios de la guitarra celebrarán el Mes de la Canción Ayacuchana y los 40 años de artista de Manuelcha Prado.
Guitarra llama a guitarra. El maestro Raúl García Zárate y Manuelcha Prado, también maestro, afinan cuerdas. El próximo jueves 12, en el Colegio Santa Úrsula, tienen una cita musical, un concierto en el que por primera vez estarán juntos. En realidad, se trata de un encuentro de dos leyendas de la guitarra ayacuchana.
Con la humildad de siempre, con la chispa del criollo, a pesar de ser tercamente andino, García Zárate dice que solo es un encuentro de “dos guitarreros nomás”.
“Yo siempre celebro el Mes de la Canción Ayacuchana, y ahora ha coincidido con los 40 años de vida artística de Manuelcha. Trilce Prado me invitó para un concierto juntos y yo acepté y estoy contento”, explica García Zárate.
–No digo que ustedes, sino sus respectivas guitarras van a rivalizar.
–Raúl García Zárate. No hay rivalidad, eso no hay en la música andina. Hay una afinidad y los mismos afectos por nuestra música.
–Manuelcha Prado. La guitarra ayacuchana es una escuela que tiene una continuidad. El maestro García se nutrió de otros maestros como Taca Alvarado, Osmán del Barco. Ahora el maestro García es la cúspide y nosotros su seguidores. Es que hay también estilos locales, regionales. Por eso no hay rivalidad sino más bien acompañamiento.
Explican que el concierto de gala tendrá dos partes, cada quien ejecutará solo, no estarán juntos al mismo tiempo.
“Pero eso sí –dice Manuelcha–, si el público nos pide, hemos acordado con el maestro García Zárate hacer lo que el público manda”.
–Hay quienes hablan de la distorsión de la música andina.
–R.G.Z. Esa distorsión se da en Lima, en la capital, porque solo se busca vender, comercializar nuestra música.
–M.P. El tiempo también decanta las cosas. Pero sí, es verdad, existe la distorsión pero quien es artista verdadero sabrá recoger, el arte auténtico durará para siempre.
–Murió el “Zambo” Cavero y hubo discurso oficial. Murió Florencio Coronado, el gran arpista, y no pasó nada.
–R.G.Z. Sí, es la discriminación regional, privilegios para unos y abandono para otros. Florencio llevó nuestra música por todo el mundo.
–M.P. El “Zambo” Cavero fue un gran intérprete, pero cuando los políticos se montan sobre los cadáveres, para celebrarse entre bombos y platillos, hacen un espectáculo de la desgracia. Con Florencio, que ha sido gloria de la música andina, han sido mezquinos y sectarios.
Datos
Concierto de gala. El próximo jueves 12 de noviembre en el Colegio Santa Úrsula. Av. Santo Toribio 150, San Isidro, a las 7:30 pm.
Localidades. Están a la venta en Teleticket en las tiendas de Wong y Metro. Mayor información: teléf. 387-0741, 999 499 899. trilceprado@yahoo.com
Fuente: La República
“Flor de retama me salió de adentro”
En entrevista exlusiva al Diario La República Ricardo Dolorier cuenta la historia del tema "Flor de Retama", aqui la entrevista.....
Ricardo Dolorier hace 40 años compuso esta canción que se ha convertido en himno. Lo celebra hoy con un festival de canciones ayacuchanas. Parque de la Exposición de Lima, 7:30 pm.
Hace cuarenta años, indignado y conmovido por los sucesos de Huanta, pues los sinchis habían baleado a estudiantes, profesores y campesinos, el maestro Ricardo Dolorier, huantino que trabajaba en Lima, compuso la canción “Flor de retama”. Este huaino, que describe la dura represión del 22 de junio de 1969, desde entonces se ha convertido en un canto obligado en las jornadas de protesta y también en fiesta populares, familiares, cuando aflora el descontento y la rebeldía.
El maestro Ricardo Dolorier ahora lo recuerda como si fuera ayer, pero también lo celebra hoy con un recital de huainos tradicionales ayacuchanos en el Parque de la Exposición, en Lima, desde las 7:30 pm.
“Todo comenzó cuando el gobierno de Juan Velasco Alvarado atentó con contra la gratuidad de la enseñanza pública –narra el maestro–. Con el decreto supremo 006 reglamentó que si un estudiante de secundaria desaprobaba un curso debía pagar cien soles mensuales durante el año”.
“Eso dio lugar a un 46% de deserción escolar. Hubo protestas en todo el país, sobre todo en Ayacucho”, detalla Dolorier. “Yo no estaba en Huanta, pero me enteré muy bien de los hechos y lo que también me entristeció es que allí murieron dos alumnos míos muy queridos”.
Cuenta que se reunieron cerca de diez mil personas entre profesores, escolares y campesinos y marcharon a la plaza de Huanta. Para llegar a ella debían pasar por la comisaría, pero la calle estaba bloqueada. Fue entonces que se produjo un incidente.
“Una campesina se enfrentó a un policía y éste la amenazó, dicen que la señora alzó un palo y le dijo ‘una sola es la vida, una sola es la muerte’ y arremetió. El policía ahí nomás le disparó. Después de eso todo se hizo incontrolable, tanto que llegaron los sinchis y oficialmente hubo 20 muertos y cientos de herido, pero hubo más”, refiere el maestro Dolorier.
-¿La canción la escribió de inmediato?
-No, fue un proceso que me angustió mucho. Yo no escribía canciones, pero sí uno que otro poema que era versos cambiados de otros poemas. Escribir “Flor de retama” fue arrojar lo que tenía adentro.
-¿Cuando la terminó, a quién la mostró primero?
-A Oswaldo Reynoso, que se conmovió, me abrazó. Después a Álvaro Villavicencio, que se arrodillo, lloró. También a Manuel Acosta Ojeda.
-¿Quién la grabó primero?
-El Trío Huanta, en un disco 45 rpm, pero salió incompleta porque el disco no alcanzó.
-La cantan todos, Martina Portocarrero por supuesto.
-Sí, Martina fue muy importante para la difusión de “Flor de retama”, pero su temperamento va en contra de la melodía. Josefina Ñahui es al revés, la melodía se impone al temperamento de le canción. A mi modesto juicio, quien la canta bien es Edwin Montoya.
-Pero usted también la canta...
-Sí, pero la canto muy mal.
Datos
Artistas invitados. Entre otros, Jaime Guardia, Julio Humala, Amanda Portales, Margot Palomino, Josefina Ñahuis, Victoria Ayacucho, Julia y Sila Illanes, Trío Huanta, Kiko Rebata, Silverio Andrade.
Entradas General S/.12.00, preferencial S/.27.00 y zona vip S/.37.00.
Fuente: La República
Ricardo Dolorier hace 40 años compuso esta canción que se ha convertido en himno. Lo celebra hoy con un festival de canciones ayacuchanas. Parque de la Exposición de Lima, 7:30 pm.
Hace cuarenta años, indignado y conmovido por los sucesos de Huanta, pues los sinchis habían baleado a estudiantes, profesores y campesinos, el maestro Ricardo Dolorier, huantino que trabajaba en Lima, compuso la canción “Flor de retama”. Este huaino, que describe la dura represión del 22 de junio de 1969, desde entonces se ha convertido en un canto obligado en las jornadas de protesta y también en fiesta populares, familiares, cuando aflora el descontento y la rebeldía.
El maestro Ricardo Dolorier ahora lo recuerda como si fuera ayer, pero también lo celebra hoy con un recital de huainos tradicionales ayacuchanos en el Parque de la Exposición, en Lima, desde las 7:30 pm.
“Todo comenzó cuando el gobierno de Juan Velasco Alvarado atentó con contra la gratuidad de la enseñanza pública –narra el maestro–. Con el decreto supremo 006 reglamentó que si un estudiante de secundaria desaprobaba un curso debía pagar cien soles mensuales durante el año”.
“Eso dio lugar a un 46% de deserción escolar. Hubo protestas en todo el país, sobre todo en Ayacucho”, detalla Dolorier. “Yo no estaba en Huanta, pero me enteré muy bien de los hechos y lo que también me entristeció es que allí murieron dos alumnos míos muy queridos”.
Cuenta que se reunieron cerca de diez mil personas entre profesores, escolares y campesinos y marcharon a la plaza de Huanta. Para llegar a ella debían pasar por la comisaría, pero la calle estaba bloqueada. Fue entonces que se produjo un incidente.
“Una campesina se enfrentó a un policía y éste la amenazó, dicen que la señora alzó un palo y le dijo ‘una sola es la vida, una sola es la muerte’ y arremetió. El policía ahí nomás le disparó. Después de eso todo se hizo incontrolable, tanto que llegaron los sinchis y oficialmente hubo 20 muertos y cientos de herido, pero hubo más”, refiere el maestro Dolorier.
-¿La canción la escribió de inmediato?
-No, fue un proceso que me angustió mucho. Yo no escribía canciones, pero sí uno que otro poema que era versos cambiados de otros poemas. Escribir “Flor de retama” fue arrojar lo que tenía adentro.
-¿Cuando la terminó, a quién la mostró primero?
-A Oswaldo Reynoso, que se conmovió, me abrazó. Después a Álvaro Villavicencio, que se arrodillo, lloró. También a Manuel Acosta Ojeda.
-¿Quién la grabó primero?
-El Trío Huanta, en un disco 45 rpm, pero salió incompleta porque el disco no alcanzó.
-La cantan todos, Martina Portocarrero por supuesto.
-Sí, Martina fue muy importante para la difusión de “Flor de retama”, pero su temperamento va en contra de la melodía. Josefina Ñahui es al revés, la melodía se impone al temperamento de le canción. A mi modesto juicio, quien la canta bien es Edwin Montoya.
-Pero usted también la canta...
-Sí, pero la canto muy mal.
Datos
Artistas invitados. Entre otros, Jaime Guardia, Julio Humala, Amanda Portales, Margot Palomino, Josefina Ñahuis, Victoria Ayacucho, Julia y Sila Illanes, Trío Huanta, Kiko Rebata, Silverio Andrade.
Entradas General S/.12.00, preferencial S/.27.00 y zona vip S/.37.00.
Fuente: La República
Etiquetas:
Flor de Retama,
La Republica,
Musica Andina Peruana,
Ricardo Dolorier
sábado, 8 de agosto de 2009
José Meza Muñoz y el charango del ande a la ciudad
Hace un par de días amigos encontré una entrevista que me llamo mucho la atención y tomo mi interés, de inmediato me comunique con José Sotelo de CHARANGO PERU con quien en una oportunidad tuvimos un encuentro en el centro cultural Chirapaq le pedí permiso para poder compartir la entrevista con ustedes para poder saber más acerca de José Meza líder de la Agrupación Antología.
Charanguista natural de la Oroya uno de los iniciadores del llamado "folclor contemporáneo", recordado charanguista del Dúo Gaitan Castro y fundador del grupo Antología.
Charanguista natural de la Oroya uno de los iniciadores del llamado "folclor contemporáneo", recordado charanguista del Dúo Gaitan Castro y fundador del grupo Antología.
• ¿José, cómo te iniciaste en el charango?
Mi relación con este bello y caprichoso instrumento se inicia en la ciudad de Huancayo. Cuando cursaba el segundo año en la facultad de Economía y CC.PP de la U.N.C.P . En ese entonces formaba parte de la agrupación universitaria denominada Cumbre, de la cual tengo hermosos recuerdos, ya que musicalmente nos preparamos de la mejor manera posible, pero por factores personales solo quedo en proyecto. Desde entonces nos acompañamos cotidianamente, formamos parte el uno del otro y parece mentira, pero ya pasaron muchos años.
• Siendo natural de la Oroya, como concibes la estética musical de tu charango, pues escuchándolo posee una sonoridad particular, qué charanguistas han influido en tu estilo y cómo lo definirías.
Creo que uno de los factores importantes que determina mi perspectiva de hacer música y en especial de tocar el Charango, es el haber nacido y crecido en la ciudad de La Oroya, una ciudad que es cosmopolita y que acoge a personas de diferentes partes del país, quienes en su estadía muestran sus diferentes manifestaciones culturales y sociales, aperturando así el panorama de un país pluri-cultural a quienes viven en ella. En mis inicios me sentí muy atraído por el fenómeno musical denominado en ese entonces Latinoamericano (cuya denominación no comparto). Mi desarrollo en el charango es en gran parte de forma autodidacta, en el cual tuve la influencia del charanguista Boliviano Eddy Navia(Savia Andina), y del charanguista chileno Horacio Duran(Inti Illimani), posteriormente influyo en mi el maestro peruano de Charango John Gómez. Creo que no es a mí a quien corresponde hablar sobre la sonoridad de mi instrumento.
• Uno de los dúos de nuestra música folclórica que tuvo una gran repercusión a fines de los 80 y comienzos de los 90 fueron los hermanos Gaitán Castro, allí la quena de Arturo Flores y tu charango, le otorgaban un sonido característico, como recuerdas esa etapa.
Esta etapa es muy importante en el desarrollo de la música andina peruana, ya que a partir de la difusión del material fonográfico titulado “Amor Amor” se vuelve la mirada hacia el Wayno peruano por parte del público joven y los músicos. La etapa anterior estaba marcada por la preferencia de la música andina de los grupos bolivianos y chilenos. No quiero decir que anterior a este trabajo no hubieron otros, Muchos grupos realizaron proyectos muy importantes y buenos, pero sin el resultado del mencionado disco. Es meritorio resaltar el aporte musical en este trabajo del quien para mí fue el mejor quenista peruano de estos tiempos, me refiero a quien en vida fue, Don Arturo Flores Miranda, no solo en la ejecución e interpretación de nuestros instrumentos, sino, en la concepción musical de este material Fonográfico. Es una de las pocas veces en la que puedo escribir y afirmar que Arturo y mi persona, nos sentíamos orgullosos de ese trabajo, ya que le dedicamos tiempo y creatividad al 100%, aunque no tuvimos un reconocimiento por ello, y otros lo asumieron como propio.
• ¿Como nace la idea de formar la agrupación Antología y como encaja el charango en esta propuesta musical?
Conocí a Dilio Galindo y Erwin Tincopa en 1998, a la salida de un concierto de la agrupación Yawar en el teatro del Colegio Antonio Raymondi. Me compartieron la inquietud de formar parte de un proyecto musical que tenían en esos días, su entusiasmo me convenció, yo regresaba de los EEUU y no tenia planes inmediatos en la música, así que se inicio una nueva travesía musical, al lado de estos dos jóvenes músicos. Comenzamos a trabajar en la selección y arreglos de los temas para el nuevo material, la finalidad u objetivo principal era mostrar una nueva propuesta musical, acorde a los tiempos y dirigido especialmente a la gente joven para poder así garantizar la vigencia del wayno como expresión musical andina, es bueno resaltar la dedicación y la fe que le puso Dilio al proyecto, Erwin dejo el proyecto por razones personales, y antes de terminar el Disco tuve que regresar a USA el año 2000, Dilio se quedo con toda la responsabilidad de sacar adelante el proyecto Antología, y el resultado fue positivo. Actualmente estamos trabajando en el Tercer CD de la agrupación y Dios mediante presentaremos el DVD “Antología Sinfónico” grabado en Junio del año pasado celebrando el Noveno aniversario de la agrupación. Esperamos seguir contando con el apoyo del público a quienes nos debemos, y a los que mostramos nuestro trabajo con la mayor seriedad y respeto que nuestra música andina se merece.
• José, al igual que otras manifestaciones culturales venidas del ande, el movimiento del llamado “folclor contemporáneo o urbano” se mueve en medios marginales, generalmente quienes pasan sus grabaciones son las radios piratas, ¿a qué crees que se deba esta marginación, pasa lo mismo en provincias?
Que podemos esperar si los medios de comunicación están al servicio de la ignorancia y desinformación, donde es más importante hacer reportaje a temas que no tienen contenido cultural ni educativo, medios que en lugar de promover nuestra identidad nacional y cultural, llenan su programación de contenidos que denigran al propio peruano y que hacen una fiesta sobre la desgracia ajena, creo que no aparecer en este tipo de medios es un honor. Y mis saludos a las personas que de una u otra manera trabajan en las llamadas radio-piratas poniendo en riesgo su propia libertad, con el único propósito de hacer llegar la música peruana a nuestros hogares.
• Cómo aprecias el movimiento charanguístico peruano.
En estos días es más organizado el movimiento, puedo ver con mucha alegría los diferentes festivales del Charango que se realizan anualmente. Es muestra del interés y cariño por este instrumento.
• Podrías contarnos de tus nuevas producciones musicales. ¿Has pensado grabar algún CD dedicado exclusivamente al charango?
• Podrías contarnos de tus nuevas producciones musicales. ¿Has pensado grabar algún CD dedicado exclusivamente al charango?
Estoy trabajando en un proyecto musical personal, pero no exclusivamente de charango, son temas propios que he desarrollado a lo largo de este tiempo. Pero creo que tomara un buen tiempo poder terminarlo, con la bendición de Dios por supuesto. Desde el año 2000 tengo un proyecto de música instrumental andina en la ciudad de New York denominado "PACHACAMAC", dirigido a un sector del público Norteamericano que gusta de nuestra música andina, además contamos con un Estudio de grabación en la ciudad de Lima.
Fuente: http://www.charangoperu.com
Fuente: http://www.charangoperu.com
Etiquetas:
Antologia,
Charango Peru,
Grupo Pachacamac,
Jose Meza,
Musica Andina Peruana
viernes, 30 de enero de 2009
Damaris al Ritmo del Peru
La artista que ganó dos premios Gaviota de Plata el año pasado en el Festival de Viña del Mar se presentará este 31 en el homenaje a su madre, la cantante Saywa, en el Teatro Peruano-Japonés. En febrero regresará a Chile a domar, una vez más, al “monstruo” de la Quinta Vergara.
Quienes la conocen dicen que es muy osada y aseguran que no se amilana fácilmente. Por eso no tiró la toalla cuando en el 2006 su canción “Tierra de cristal” no fue seleccionada para el Festival de Viña del Mar de ese año. Gracias a su temperamento tenaz siguió trabajando hasta que el año pasado la seleccionaron gracias al tema “Tusuy kusun”, salió muy resuelta a dominar al llamado “monstruo” de la Quinta Vergara y logró no solo que uno de los públicos más difíciles de América se rindiera a sus pies sino que, no contenta con ello, se trajo dos premios Gaviota de Plata. Hasta entonces, eran pocos los que conocían a esta joven huancaína llamada Damaris Mallma Porras, hija de la cantante folclórica Saywa, quien con apenas 22 años ya se ha dado el lujo de cantar en la Casa Blanca.
Tengo entendido que creciste en Huancayo, ¿qué recuerdas de tus años allá?
Creo que lo más divertido de vivir en provincia es que tienes mucha libertad, no hay mucha preocupación por el tráfico o la gente desconocida como acá. Todo es más tranquilo y mi infancia fue muy feliz; me dio libertad por la conexión con la naturaleza, que es lo más divertido de vivir en la sierra.
¿Por qué vinieron a Lima?
Desde que yo nací, mi mamá (Saywa), que también es cantante, trabajaba en Lima y era inevitable que tarde o temprano nos viniéramos porque ella ya estaba establecida y tenía muchos compromisos en la capital.
Tengo entendido que tu mamá te regaló un charango cuando cumpliste seis años.
Sí, me lo regaló por mi cumpleaños y ahí empezó mi historia con la música, aprendí a tocarlo porque me gustaba mucho y lo vi como algo serio. Un amigo me enseñó a tocarlo, de ahí cogí la guitarra y luego el piano. Con la guitarra me siento más cómoda, sobre todo cuando me siento a componer.
Entonces, ¿ya te gustaba la música?
Siempre me gustó la música, pero no soñaba con ser cantante; en realidad, de niña, tenía ganas de hacer muchas cosas como los otros niños, como ser deportista o incluso doctora.
¿Cuándo te diste cuenta de que ser música era tu vocación?
Todo se dio de una manera muy natural. Cuando ya era grande y en cuarto de media todos mis compañeros se preocupaban por las carreras que iban a estudiar, me di cuenta de que la música ya era parte de mí y que era inevitable que me convirtiera en una cantante.
¿Tu mamá influenció en tu elección?
Yo he admirado siempre a mi mamá. A mí la música siempre me gustó desde niña y sin duda ver el trabajo de mi madre influyó en mi vocación. No me puedo quejar porque siempre tuve mucho apoyo de parte de ella y de toda mi familia. Mi mamá siempre ha estado a mi lado ayudándome y eso para mí es muy importante porque a veces uno siente miedo.
PUNTO DE QUIEBRE
Con tu participación en Viña del Mar tu carrera cobró un nuevo giro.
Sí, fue algo superimportante para mi carrera musical. Estoy feliz y agradecida con la vida por haber tenido la oportunidad de participar en un certamen así y encima ganar.
En un escenario que es conocido por lo difícil de su público…
Creo que es un público que sabe lo que quiere, y creo que como artista también es interesante tener un público así porque uno se esfuerza más y te da otra sensación.
¿Tuviste muchos nervios?
Sí, porque no solo eres tú sino que estás representando a tu país. Yo fui preparada para disfrutar y vacilarme al máximo, y eso fue lo que hice.
¿Es cierto que tu primera opción para competir en Viña del Mar era otro tema?
Mandé dos canciones. “Vida”, que era mi primera elección, es un tema mucho más romántico y en español, una mezcla de la costa con la sierra, pero en versión romántica y mucho más acústica, y pensé que esa iba a ser la seleccionada. La otra fue “Tusuy kusun” (“Bailemos”, en español) y la verdad me sorprendió que la eligieran, pero creo que los organizadores no pudieron elegir mejor.
¿Y crees que te ayudó que la canción que interpretaste no fuera en español?
Aparentemente, era más una desventaja pero al final creo que todo resultó ser muy místico, muy tribal y moderno, y la combinación gustó mucho: el quechua, la guitarra eléctrica, el violinista con el poncho, mi vestimenta… Todo se dio de una manera casual y al final combinó tan bien que fue un éxito.
Fue tu primer concierto frente a miles de personas…
¡Imagínate! Había más de quince mil personas presentes…
Antes de ir, ¿tenías expectativas de ganar?
Fui con todas las ganas de hacer bien el trabajo, de divertirme con los músicos y, más allá de los resultados, queríamos hacer un buen show y dejar bien alto el nombre de nuestro país.
También fuiste nominada para el Grammy Latino el año pasado.
Esa fue una alegría que no esperaba, una experiencia interesante y distinta porque conocí a muchos famosos.
Luego cantaste en la Casa Blanca…
Eso fue en julio del año pasado, en una ceremonia que concede el Gobierno de los EE.UU. a algunos países de Latinoamérica por su Día de la Independencia y lo hice frente a funcionarios norteamericanos y diplomáticos. No estuvo presente el ex presidente Bush pero envió a un representante.
PROYECTOS Y HOBBIES
Ahora trabajas en una nueva producción discográfica.
Estoy preparando las canciones de mi nuevo disco, que aún no tiene título, y espero que pueda salir para fin de año. Lo único que puedo decir por ahora es que volverá a estar presente la fusión de la música peruana con sonidos contemporáneos. Además, quiero poder promocionar el disco “Mil caminos” fuera del Perú. También estoy preparando una gira para el extranjero para mitad de año. A mí me gustaría ir a Europa porque EE.UU. y Latinoamérica estarán incluidos de todas maneras.
También estuviste grabando con Miki González…
Hemos grabado juntos la canción “Coplas a fray Martín” para un disco tributo a Chabuca Granda. Me gusta tocar y disfrutar con gente que admiro como Miki, a quien hace poco pude acompañar en un concierto que hizo en Arequipa.
¿A qué otros cantantes admiras?
Me gusta mucho Condemayta de Acomayo, que hace música andina del Cusco, Luzmila Carpio y muchos más. Aquí hay talento que muchos no conocen. Yo tenía siete años haciendo música antes de que ganará Viña del Mar y que la gente me empezara a reconocer.
Tu música es la combinación de varios géneros, ¿cómo la calificarías?
Justo ayer hablaba con alguien de eso y pienso que lo que más le cae es el término “fusión”, porque hasta ahora no le encuentro un nombre más preciso.
Imagino que para ti es vital preservar los valores y tradiciones.
Es importante que haya un sector que respete las tradiciones y otro como yo que lo adapte al mundo contemporáneo y lo haga entendible para aquellos que no conocen el folclor.
¿Y no has pensado incorporar la cumbia como parte de tu repertorio?
No lo he pensado aún. La fusión siempre está presente en mi trabajo y si sale tendrá que fluir de manera natural.
¿Qué música escuchas?
Me gustan Alanis Morissette, Madonna y Nelly Furtado. La música celta también me agrada, así como ir a buenos conciertos. Recientemente he descubierto la discografía de Coldplay.
¿Es cierto que juegas fútbol?
Me gusta jugar desde chica con la familia: con mi mamá y mis hermanos menores, ya que yo soy la mayor y ellos son aún niños. Me gustan mucho los deportes y salgo a correr bien temprano todas las mañanas. También hago natación, una disciplina que me hace sentir bien.
Se especuló que tú y Miki González salían…
Fue algo chistoso y no me afectó, porque somos amigos y lo tomé relajadamente.
¿Tienes pareja?
No, por ahora estoy dedicada totalmente a la música, aunque a veces salgo con mis amigos.
¿La gente te reconoce mucho por la calle?
Sí, la gente me reconoce pero lo que hago es pensar que estoy en mi barrio y que los que me saludan son mis amigos… Es algo que asumo de manera natural y lo disfruto, pero no me lo creo.
¿Eres de fijarte metas a largo plazo?
Lo único que tengo claro es que a los 30, o máximo a los 35, quiero tener hijos. En lo que respecta a lo demás, quiero trabajar y ser mejor cada día. Ahora estoy abocada a mi carrera y siempre procuro estudiar algo como danza, teatro o baile, es decir, actividades relacionadas con mi carrera.
Tengo entendido que estudiaste teatro…
Sí, terminé en diciembre del 2007 y aún no ejerzo mi carrera como actriz porque la música me tiene prendida al 100%. Entré al TUC (Teatro de la Universidad Católica) para integrar la actuación con la música, es algo que me sirve cuando estoy en escena.
Tengo entendido que este año regresas al Festival de Viña del Mar para competir por la Canción de Oro.
Nos han invitado a los ganadores de los últimos años y estoy viajando el 21 de febrero con los mismos músicos con los que toqué el año pasado. El 25 febrero vamos a tocar el mismo tema con el que ganamos, “Tusuy kusun”, y estamos preparando algunas sorpresas que aún no puedo adelantar.
También se viene un homenaje a tu madre…
Sí, esto va a ser el 31 de enero en el Teatro Peruano-Japonés. Mi madre, Saywa, cumple 22 años de carrera artística y voy a ser su invitada. Juntas vamos a cantar a dúo varios temas y habrá varias sorpresas en un espectáculo bien visual, artístico y apto para toda la familia.
Cortesia: http://escape.pe/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)